Órgano oficial de Instituto Panvascular de Occidente, S.C.
Priapismo Mixto: Presentación de un Caso Clínico Inusual con Evolución Compleja y Revisión de la Literatura
PDF Reporte de Caso

Palabras clave

Priapismo
Disfunción eréctil
Fístula arteriovenosa
Embolización
Mefedrona
Sildenafilo

Categorías

Cómo citar

1.
Priapismo Mixto: Presentación de un Caso Clínico Inusual con Evolución Compleja y Revisión de la Literatura. Rev Med Clin [Internet]. 2025 Sep. 5 [cited 2025 Sep. 18];9(3):e05092509018. Available from: https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/644

Resumen

Introducción: El priapismo es una urgencia urológica poco frecuente que puede conducir a disfunción eréctil permanente si no se trata de forma oportuna. Se clasifica clásicamente en isquémico (bajo flujo) y no isquémico (alto flujo). Sin embargo, la coexistencia de ambos mecanismos —aunque extremadamente rara— representa un desafío diagnóstico y terapéutico significativo. Reporte de caso: Presentamos el caso de un varón de 55 años con una erección persistente y dolorosa de 86 horas de duración tras el uso recreativo de mefedrona y sildenafilo. La gasometría cavernosa inicial indicaba un priapismo isquémico, tratado sin éxito mediante aspiración e irrigación. Una arteriografía posterior reveló una fístula arteriovenosa cavernosa, confirmando un componente arterial adicional. Se realizó embolización selectiva. Ante la persistencia del dolor, se implantó una prótesis peneana, que debió ser retirada por complicaciones infecciosas y necrosis del glande. El paciente fue dado de alta tras 40 días, con importantes secuelas funcionales y estéticas. Conclusiones: Este caso representa una entidad clínica no descrita sistemáticamente en la literatura: el “priapismo mixto”, definido por la coexistencia simultánea de mecanismos isquémicos y no isquémicos. Se enfatiza la necesidad de un enfoque diagnóstico dinámico y un tratamiento escalonado, especialmente en presencia de sustancias vasoactivas recreativas.

PDF Reporte de Caso

Referencias

Broderick GA. Priapism and sickle-cell anemia: diagnosis and nonsurgical therapy. J Sex Med. 2012;9(1):88–103. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2011.02519.x

Montague DK, et al. American Urological Association guideline on the management of priapism. J Urol. 2003;170(4):1318–24. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000091161.54496.1c

Ralph DJ, et al. The management of priapism in clinical practice. Nat Rev Urol. 2010;7(4):223–35. https://doi.org/10.1038/nrurol.2010.33

Salonia A, et al. European Association of Urology Guidelines on Priapism. Eur Urol. 2022;82(4):389–404. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2022.06.019

Spycher MA, Hauri D. The ultrastructure of the erectile tissue in priapism. J Urol. 1986;135:142–7. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)45842-6

Wood DM, et al. Recreational use of mephedrone: widespread evidence of neurological and cardiovascular effects. QJM. 2011;104(11):881–6. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcr103

Burnett AL, Bivalacqua TJ. Priapism: current principles and practice. Urol Clin North Am. 2007;34(4):631–42. https://doi.org/10.1016/j.ucl.2007.08.002

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Paloma Garrido-Carrato

Downloads

Download data is not yet available.