Resumen
Los exámenes de mayor utilidad para el diagnóstico clÃnico de disfunción tiroidea son tirotrofina (TSH) por método inmunométrico (IMA) y la de tiroxina libre y, en caso de sujetos asintomáticos con factores de riesgo, se recomienda llevar a cabo escrutinio solo con determinación de TSH. Como lÃmites de referencia de TSH en sujetos normales se aceptan los comprendidos entre 0.4 a 4.0 a 4.5 mUI/L, aunque existe controversia a este respecto de acuerdo a algunos autores, quienes recomienda lÃmites superiores más bajos, lo que resulta en un incremento de la sensibilidad a expensas de una menor especificidad en el diagnóstico de hipotiroidismo. Asimismo, se ha demostrado aumento del lÃmite superior de TSH en poblaciones con ingesta aumentada y disminuida de yodo y en la edad avanzada. Durante el embarazo la American Thyroid Association (ATA) recomienda establecer los valores normales de TSH y de las hormonas tiroideas en la población en estudio y, en caso de no contar con las mismas, considerar 4.0 mU/L como lÃmite superior normal, en el primer trimestre, lo que equivale a una reducción de 0.5 mUI/L al lÃmite superior en ausencia de embarazo, debido al estÃmulo producido por las gonadotrofina coriónicas placentarias sobre la tiroides.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Fernando Bolaños-Gil de Montes